Dos significativos eventos me tuvieron ocupado fuera de mis actividades regulares, la primera cuando por instancia de unos cuantos alumnos (muy emperifollados para su asistencia del día viernes 05 de octubre a clases), conocí de las fiestas en honor a la Virgen del Rosario que se estaban realizando en la vecina población de
Guama, por lo que al salir de clases a las 10 de la noche, le dije a la Negra que si quería asistir a la coronación de la Reina en el estadio Elbano Miralles de Guama y con el muchachero en guinda agarramos camino.
Mientras se desarrollaban las fiestas, me preguntaba cual es el origen de estas fiestas un tanto ajenas a su santo patrono, San José de Guama los cuales se celebran por el mes de marzo…
Pues, en la fiesta de Luís Fernando la cual se las traeré en el próxio blog, fue que me di por enterado cual es ese arroz con mango que tienen los guameños con sus fiestas patronales. Según la maestra Teresa Aguilar de Pinto, abuela paterna del bautizado, las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario se inician en una hacienda de la localidad por el año de 1927, donde una dama le solicitaba el milagro a la Virgen, que salvara de las garras de la muerte a una criada de la casa, la cual era muy querida por ellos; y como la joven se salvó, esta familia prosiguió haciendo las fiestas en honor a la Virgen, hasta que se convirtió en una costumbre arraigada de la población hasta nuestros días.
Vale destacar que esta localidad ha sido tanto exaltada como vilipendiada a través de los últimos años ya que al tener ese sazón de pueblo chiquito, se mantiene en todo su extensión lo de infierno grande…
Resulta que al ser cuna de muchos poetas, pintores, y artistas en general, Guama se conoce con el nombre de La Atenas de Yaracuy. No obstante en los últimos años se conoció de unos carnavales donde llegaron para quedarse los integrantes de un ballet rosado y el resultado de estos carnavales fue la llegada de la temible peste denominada sida, por lo que todas aquella personas que vivieron el paroxismo de aquellos locos carnavales fueron despidiéndose de este mundo, al mismo tiempo que dejaban un reguero de malos comentarios por el incremento en las estadísticas sanitarias del pueblo a través de los diarios de circulación nacional.
Vale destacar que de acuerdo a los mismos moradores, los que se fueron despidiendo eran los que le gustaba la extravagancia, cuestión en donde no se podía incluir los enamoramientos burreros (resulta que en los pueblos rurales, era costumbres que los primeros apuros sexuales de los jóvenes, lo saciaran por intermedio de las burras, desaparecidas de una manera misteriosa en casi todo el territorio nacional) ya que esto era parte del folclore en la mayoría de los pueblos venezolanos.
Pero la vida siguió y el pueblo fomentó el respeto quedando sólo por fuera los borrachitos, ya que se comenta que por los lados de Musural, se la pasaba un guameño muy conocido con una reluciente carretilla (nunca nadie lo vio transportar arena) esperando -cual ave de rapiña- a que los beodos cayeran vencidos por el licor para transportarlos muy dormiditos a un lugar que él solo sabrá y que cuando aparecían al día siguiente, juraban por todos los soles del universo que no volvían a beber aguardiente.. ¡Palabrita de Juan Hilario!..... (¿que se supone les hacia el hombre de la carretilla??? -no se sabe!!!!)….
Por otro lado, este pueblo recoge mitos y leyendas por doquier, comenzando por la Leyenda de
Faustino Parra, hombre ganado para la pelea y la pugna, pero magnificado por los humildes en virtud de robar a los ricos para darle a los pobres, al mejor estilo de Robin Hood.
Asimismo podemos identificar lugares llenos de espantos y aparecidos como el zanjón del cura, paso de desnivel realizado por una quebradita la cual le queda cerca la casa parroquial, donde se dice que ladra una perra, aparece una cochina y "vayusted" a saber que otras cosas que hacen apretar la "chuta" a los temerosos pobladores cuando la oscuridad ahoga las esquinas del lugar…
Para que se den una paseada por los paisajes de este bonito lugar, ahí les va algunas imágenes:
La placita Carmelo Fernández, cerca de Sebastopol

La plaza Andres Bello, como no tiene busto la apodan la plaza sin muñeco

El Samán de Guama en todo su explendor

La plaza Páez, de frente al Samán

Entramos un momentico en el Polideportivo y disfrutamos
de un encuentro de futbol femenino

Las chicas del Ricauter con sus entrenadoras, ganadoras del evento

Las feminas de Sebatopol, aunque perdieron lo hicieron muy bien

Entramos al Elbano Miralles y nos calamos un juego
femenino de softbol entre Yaracuy y Barinas

Aunque los juegos eran medievales, el Mauricio
gozó un puyero en las fiestas de Guama

Otra imagen de la gozadera