![]() |
La pavita mortera o muertera, tal como se le conoce en Venezuela |
Según el Dr. Lisandro Alvarado en su libro «Glosario de Voces Indígenas Venezolanas»,1 establece que la palabra Cocorote proviene de un "ave del porte de una paloma, de color verdoso, cuyo nombre es remedo de su canto. Una creencia popular mira esta ave como agorera". De igual manera el escritor Rafael Zárraga, en su libro «Contares» menciona que la palabra Cocorote proviene de un ave de hábitos nocturnos conocida en Venezuela como pavita mortera o muertera, existiendo la creencia de que su canto anuncia la muerte de alguien que vive cerca del lugar en donde se escucha el ave. Esta creencia es bastante extendida ya que se conoce desde Centro América hasta la Patagonia con varios nombres: Caburé, Aurora o Tecolote, entre otros.
Vale
acotar, que en México así como buena parte de Centroamérica se utiliza mucho la
expresión "Cuando el tecolote canta/el indio muere/no será cierto/pero
sucede". Es fácil advertir la similitud entre la palabra Tecolote y
Cocorote, lo que viene a ser lo mismo, es decir un «ave considerada de mal agüero» según
lo expresa el escritor Juan Raúl Ritcner, en su libro El tatue, brujeril y
patagónico (2).
Finalmente se puede mencionar que, Andión M. (2002), señala como un "eufemismo
americano dirigido a un área tabuizada del lenguaje a la palabra Cocorote", definiéndola como "ave de
mal agüero"(3).
De todo esto surge una afirmación y es que a pesar de las distancias existió una interacción ineludible entre los pueblos preshipánicos, hasta tal punto de temer en casi todo el continente americano a una ave nocturna que de alguna manera ha sido relacionada desde tiempo inmemorial con el inframundo. ¡Cuidado con la pavita que está cantando cerquita!
1. Alvarado, Lisandro
(1921). Glosario de voces indígenas de Venezuela.
Ediciones Victoria (Caracas). p. 83. Consultado el 03 de septiembre de
2017.
2. Rithner, Juan Raúl
(1998). El tatue: brujeril y patagónico.
Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Universidad Nacional del Comahue. p. 94. ISBN 9789509859470. Consultado el 05
de septiembre de 2017.
3. Andión Herrero,
María Antonieta (2002). El español y el comportamiento cultural de los
hispanoamericanos: aspectos de interés (pdf edición). actas
del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español
como Lengua Extranjera, ASELE : Murcia, 2-5 de octubre de 2002.
pp. 130-140. ISBN 84-607-8687-0. Consultado el 05
de septiembre de 2017.
* Este post ya se encuentra en la página de Cocorote en la wikipedia,
3 comentarios:
Que bien conocer el origen del nombre de mi pueblo, gracias Elier.
Por nada estimado Marcos. Saludos
Saludos, gracias por dar a conocer el origen del nombre de Cocorote, salimos de muchas dudas.
Publicar un comentario